* Miedo y Comunicación en la Pandemia.
* The Psychological Impact of the Government’s Communication Style and Restrictive Measures. El impacto psicológico del estilo comunicacional y las medidas restrictivas 
En el Reino Unido el gobierno cuenta con una comisión asesora su política de comunicación https://www.instituteforgovernment.org.uk/sites/default/files/publications/MINDSPACE.pdf. Este organismo asesor recomienda técnicas psicológicas para cambiar el comportamiento de las personas y asesoró al gobierno Británico durante la pandemia recomendando estrategias psicológicas encubiertas que actúan en los individuos de manera subconsciente. La manipulación psicológica de este tipo no es nueva y existen serias preocupaciones de que esta práctica se poco ética y de que tenga efectos psicológicos dañinos en dependencia de la carga emocional que contengan. En este caso las recomendaciones incluía la utilización del miedo como motivación, como se recoge en documentos oficiales señalaban que “ el nivel percibido de amenaza personal debe aumentarse… utilizando mensajes emocionales contundentes ”. Por lo tanto, el Gobierno Británico puso en marcha una prolongada campaña para generar miedo en la población, y de ese modo, lograr el cumplimiento de las normas aprobadas. Aunque donde se ha documentado la utilización de esta estrategia en el Reino Unido, la mayoría de los países entre ellos el nuestro también la aplicaron. Leer mas... Los mensajes constantes de hacerse pruebas de COVID-19 incluso si no se sentían enfermos, de mantenerse alejado de otras personas y de la necesidad de lavarse las manos constantemente y usar desinfectante en las manos, etc crearon un estado psicológico potencialmente dañino. El uso de tales tácticas activa nuestros sistemas de amenaza, lo que conduce a una percepción distorsionada del riesgo y a la agresión y la culpa hacia quienes no cumplieron estrictamente las normas de COVID-19. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7447862/ Provocar un nivel elevado de angustia en la población tiene unas consecuencias no desdeñables a nivel social y psicológico. La campaña durante el Covid-19 Se condicionó que muchas personas no se atrevieran a salir de casa durante períodos extensos. Se desplegó una retórica de miedo, sin equilibrio ni precaución. Se promovía que las personas se vieran como expuestas a una muerte probable por Covid con el riesgo que implicaba para su bienestar y la salud mental colectiva.
De hecho se describió que los pensamientos suicidas aumentaron significativamente durante los confinamientos. https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/mental-health-and-wellbeing-during-the-covid19-pandemic-longitudinal-analyses-of-adults-in-the-uk-covid19-mental-health-wellbeing-study/F7321CBF45C749C788256CFE6964B00C# https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8219278/?msclkid=27895ea0d02e11ecbd7bf569e45d58a3 . Una revisión exhaustiva de la evidencia sobre el impacto global de la COVID-19 en la salud mental realizado por la OMS informó que se ha producido un aumento del 28% en los trastornos depresivos y del 26% de los trastornos de ansiedad a nivel global. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8219278/?msclkid=27895ea0d02e11ecbd7bf569e45d58a3 Un deterioro significativo en comparación con la salud mental a mediados de 2020, lo que indica que la reacción gubernamental a la pandemia contribuyó al deterioro de la salud psicológica. Está claro que el gobierno y los organismos de salud pública no pensaron en el impacto en la Salud mental o lo despreciaron. Lo que es congruente con la tendencia a desvalorarla frente a la consideración que se da a la dimensión física de la salud.
Los daños de la estrategia de comunicación empleada se sumaron a la imposición de medidas restrictivas que limitaban las relaciones sociales y fomentaban el aislamiento y la soledad. La interacción social es imprescindible para prevenir problemas de Salud Mental. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25910392/ https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4612-3012-0_20 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9748937/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4225959/ Las restricciones no solo crearon problemas de salud mental en personas que antes estaban sanas, aunque parece que de forma transitoria, sino que exacerbaron las dificultades en aquellas que ya estaban en dificultades. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34001295/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32623266/ Precisamente se trata de políticas que dañan a los más frágiles. La Pandemia de Covid-19 se acompaño de un deterioro de Salud Mental que podría aumentar las actuales desigualdades sociales y que pone de relieve los efectos negativos de la gestión de la Pandemia implementado. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32623266/ https://www.bma.org.uk/media/2750/bma-the-impact-of-covid-19-on-mental-health-in-england.pdf?msclkid=2789dbcbd02e11ec865a585d488f70b2
Entre las poblaciones vulnerables que se vieron afectadas destacan los niños y jovenes. Un estudio basado en observaciones de los padres de los niños informó que el 44% de los jóvenes experimentaban dificultades de salud mental y destacó la soledad como un problema marcado para los niños. Además, se concluyó que la interrupción de la escolarización y el distanciamiento social también afectaron a la salud psicológica de los niños. https://www.bbc.co.uk/bitesize/articles/z6j26g8
Conclusiones:
El estilo de comunicación del Gobierno y las medidas restrictivas tuvieron claramente un impacto social y psicológico significativo en la población, especialmente en aquellos que ya estaban experimentando problemas psicológicos. La gente ahora necesita más esperanza y un grado de certeza sobre el futuro. De cara al futuro y teniendo en cuenta los incidentes de salud pública, un estilo de comunicación más equilibrado y veraz, expresado de forma más compasiva, puede ayudar a contener la ansiedad del público de manera más eficaz. No solo reduciría los factores de estrés internos, sino que también disminuiría los conflictos que se observan entre las personas, que pueden exacerbar aún más el nivel de confusión y angustia del público. https://www.mdpi.com/2075-4698/10/2/42 .
Resumen elaborado en base a un artículo del Hartgroup
https://www.hartgroup.org/restrictive-measures-psychological-impact/
* Covid 19. Información.
* Politicization and Polarization in COVID-19 News Coverage. Politización y polarización en la cobertura informativa sobre la COVID-19.
politicization-and-polarization-in-covid-19-news-coverage.pdf
La política informativa durante la Pandemia auspiciada desde instancias oficiales y con la colaboración de los medios de comunicación de masas tuvo graves consecuencias. Destacó porque a pesar de su carácter supuestamente científico estuvo basada en consideraciones políticas y protagonizada por sus representantes. Uno de los resultados fue una polarización social indeseable.Leer mas... Este estudio examina el nivel de politización y polarización de las noticias sobre la COVID-19 en los periódicos y las cadenas de noticias televisadas de Estados Unidos entre marzo y mayo de 2020. Mediante el uso de múltiples enfoques de análisis de contenido asistidos por computadora, descubrimos que la cobertura de los periódicos está altamente politizada, la cobertura de las noticias de las cadenas de noticias algo menos politizada y tanto la cobertura de las noticias de los periódicos como la de las cadenas de noticias está altamente polarizada. Descubrimos que los políticos aparecen en la cobertura de los periódicos con mayor frecuencia que los científicos, mientras que los políticos y los científicos aparecen de manera más equitativa en las noticias de las cadenas de noticias. Sugerimos que el alto grado de politización y polarización en la cobertura inicial de la COVID-19 puede haber contribuido a la polarización de las actitudes ante la COVID-19 en Estados Unidos. .
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7447862/