¡Esta es una revisión vieja del documento!
Información en la Pandemia. Sesgos y Censura
- Las vacunas Covid y la información manipulada.
Reflexiones acerca de las cambiantes narrativas sobre las vacunas contra la COVID-19.
reflexiones_acerca_de_las_cambiantes_narrativas_sobre_las.pdf
Resumen: Nos propusimos discernir en qué medida las estrategias mediáticas adoptadas en torno a las vacunas contra la covid-19, a lo largo de los primeros 15 meses desde el comienzo de su aplicación, pueden considerarse aportes legítimos y coherentes para comprender mejor su desempeño, y en qué grado las narrativas elaboradas pudieran responder a intereses económicos de las élites corporativas. Una vez recopilados los elementos más relevantes con que se configuran las narrativas predominantes desde el momento en que se concibieron las vacunas, se identificaron diversas anomalías que resultaron, en mayor o menor medida, invisibilizadas en el proceso de su aprobación y de los resultados de su aplicación. Las más significativas conciernen al manejo de las definiciones, los incumplimientos de compromisos y los conflictos de interés que comprometen la actuación de las empresas comercializadoras y los entes reguladores de las vacunas. Numerosos elementos relacionados con los intereses corporativos han gravitado en la elaboración del relato sobre las vacunas. Entre los que reclaman resignificación se hallan: su capacidad preventiva real de contagios, evoluciones graves y muertes, su eficacia ante nuevas variantes, la duración de la inmunidad que confieren, sus efectos adversos, el papel sinérgico de la inmunidad adquirida y los recursos empleados por las empresas para conseguir un predominio virtualmente monopólico en el mercado.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/349338
- How the Pandemic Is Changing the Norms of Science. Cómo la pandemia ha cambiando las normas de la ciencia. JOHN P.A. IOANNIDIS
como_la_pandemia_esta_cambiando_las_normas_de_la_ciencia.pdf\\
“Se están desechando imperativos como el escepticismo y el desinterés para alimentar una guerra política que no tiene nada en común con la metodología científica”.“En la Pandemia hubo un choque entre dos escuelas de pensamiento, la salud pública autoritaria versus la ciencia, y la ciencia perdió” Leer mas... </fs>
https://www.tabletmag.com/sections/science/articles/pandemic-science
RETRACCIÓN DE ARTICULOS.-
- Articulo retractado https://archive.ph/YbbNB
Artículo escrito por Ronald N. Kiostoff (autor de más de los 200 artículos científicos) y revisado por pares. El articulo llevaba un año escrito y presentado a la revista. Concluía que las vacunas COVID generan más daños que beneficios. Las razones que los editores dan para retirarlo son muy vagas: les parece que los cálculos están mal hechos pero no dicen qué cálculos, ni citan razones, ni hacen cálculos alternativos. Antes de la pandemia era muy inusual que se retiraran artículos ya publicados. Si eran criticables, se criticaban y había oportunidades mediante cartas al editor criticar el articulo y que los autores pudieran defenderse. Todo eso ha sido borrado del mapa. No sólo denigran a los autores sino a los revisores. Hay una cuestión en el articulo muy discutible y es que aplica a los efectos declarados la regla de que sólo se declaran por experiencias previas el 1% de los efectos adversos. Pero no sabemos si eso ocurre también con esta vacuna ya que es un vacunacion con mucha repercusion mediatica. Las personas vacunadas saben que existen dudas de la seguridad de la vacuna, por lo tanto pueden ser más proclives a reportar efectos secundarios que en otros casos. No sabemos si ese 1% se puede aplicar a todo tipo de efectos, ya que es mas probable que los eventos más graves y poco habituales se declaren. Aunque por otro lado tenemos la cuestión de que en este caso las agencias han dificultado la declaración en muchos lugares y que la mayoría de los profesionales han sido muy remisos a la hora de declarar efectos secundarios. Interpreta el hecho de que el 95% de los fallecidos por COVID tengan comorbilidades serias (de media 4) de un modo abusivo, tendiendo a considerar que SÓLO mueren de COVID los que no tienen comorbilidades. Eso tampoco es cierto, vivimos en una sociedad donde un sector importante tiene enfermedades crónicas pero eso no significa que se pueda esperar su fallecimiento inmediato en la inmensa mayoría de los casos.